El ciclo “Dénia, Ciutat del Pensament” ha comenzado hoy con una jornada dedicada a la reflexión y el diálogo sobre el territorio, el cambio climático y la gestión del agua en la Marina Alta.
“Dénia, Ciutat del Pensament” es un proyecto organizado por la Fundació Dénia Ciutat Creativa, de la que forman parte el Ajuntament de Dénia, el Cercle Empresarial de la Marina Alta (CEDMA), la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo Dénia-Marina Alta (AEHTMA) y Baleària. Se distribuirá a lo largo de cuatro jornadas durante este mes de octubre (del 20 al 23) y otras dos en noviembre (13 y 14), que abordarán disciplinas como el territorio, las ciencias sociales y empresa y humanidades.
Las ponencias y mesas redondas tienen lugar en L’Androna Multiespai de la estación marítima Baleària y van dirigidas a todo el público. La entrada es libre.
“Dénia, Ciutat del Pensament” 2025 ha sido introducida por el vicealcalde y representante de la Fundació, Rafa Carrió. En su intervención, Carrió ha señalado que con esta iniciativa “abrimos el foco para pensar un futuro compartido, porque pensar es también planificar, es una manera de construir y de estimar. Es un acto de libertad”.
La concejala de Transición Ecológica, Sandra Gertrúdix, se ha encargado de presentar esta primera jornada dedicada al territorio, el cambio climático y la gestión del agua. En su intervención, Gertrúdix ha afirmado que nuestra comarca, la Marina Alta, “es el paradigma de no haber pensado más en las consecuencias” que acarrean determinados modelos territoriales y el cambio climático en nuestra comarca.
La jornada dedicada al territorio está dirigida por el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante y miembro del Grupo de Expertos de Cambio Climático de Naciones Unidas, Jorge Olcina, y coordinada por el doctor en Geografía por la Universitat de València, José Vicente Sánchez Cabrera.
Olcina ha abierto el programa dedicando su ponencia, presentada por la concejala de Territorio y alumna suya en tiempos de universidad, Maria Josep Ripoll, a los evidentes efectos del cambio climático en la Marina Alta y qué proyecciones emanan de ello.
Ha afirmado el catedrático que la Marina Alta “es un territorio frágil” en el que experimentamos como efectos de este cambio climático, “incentivado por el ser humano”, fenómenos meteorológicos intensos (lluvia, viento, sequía y el aumento de las temperaturas) y una repercusión que ya comienza a verse en sectores económicos como la agricultura, la pesca y el turismo. Un proceso –ha añadido Olcina- “que va más rápido de lo que se pensaba”.
“El ser humano ha alterado el balance de energía del planeta y el calentamiento de los océanos es el mayor problema que tenemos hoy en día a causa del cambio climático”. Olcina ha reiterado que el litoral mediterráneo “es región de riesgo” y ha aconsejado a los municipios que lo integran que tengan en cuenta este hecho a la hora de realizar la planificación territorial, hidrológica, económica y de emergencias. En el caso de la Marina Alta, el catedrático ha aseverado que “hace falta una entidad mancomunada para planificar, ya que, si los municipios no tienen los recursos de abastecimiento bien planificados, habrá problemas”.
La mesa redonda que ha tenido lugar a continuación ha abundado en estas premisas analizando el impacto que el cambio climático tiene en sectores básicos de la comarca como el agrícola (expuesto por Sonia Carrió, responsable de proyectos en Proenhec); el turístico (a cargo del director del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la UA, Josep Ivars Baidal) y el pesquero (explicado por José Luis Sánchez Lizaso, presidente del Foro Científico para la Pesca española en el Mediterráneo).
La jornada continua esta tarde con dos ponencias sobre el modelo territorial de la Marina Alta y la gestión del agua en la comarca, seguidas de una mesa redonda monográfica sobre la gestión del agua de la Marina Alta.
Más información sobre el programa: http://www.deniaciutatdelpensament.org